García Banchs: Vamos camino a un precipicio que no vemos

Por NotiCensura : miércoles, abril 29, 2015
Enrique Meléndez / especial Noticiero Digital / 29 abr 2015.- En esta segunda parte, el director de Econométrica, Ángel García Banchs, se vale de la metáfora de la balsa que flota sobre un río en cuyo horizonte lo que se perfila es un precipicio, sólo que los venezolanos no lo observamos porque se trata de un río serpentino.
El precipicio, sigue García Banchs, es el colapso del sistema cambiario y del consumo.
A continuación la última parte de la reseña.
Al referirse al estado actual de los inventarios informó que, de acuerdo al estudio deEconométrica de lo que ha sido su evolución, sólo nos quedan unas dos semanas y que en el mes de mayo debemos tener mucho menos inventarios y que eso lo llevaba a decir que el sistema de los controles iba a estallar.
Por lo demás, al referirse al control de precios, dijo que algunas veces hasta recibe tuits de clientes de Econométrica que le dicen que ya de hecho el control de precios ha reventado; aun cuando admitió que todavía no del todo. “Lo que sí está claro es que el gobierno si aumenta ahora en mayo los salarios en un 30 ó 40 por ciento, va a tener que permitir la liberación de precios, por todos lados”.
Hizo ver en una lámina la situación que se presenta con la temporalidad que rige el mercado petrolero, y el efecto que tiene y va a tener en los ingresos del país, ya que los que estaban entrando por concepto de petróleo hasta estos días, todavía eran los que estaban valorados a 90 dólares y que es ahora cuando se van a comenzar a contabilizar los ingresos tranzados en 40 dólares, que corresponderían al mes de enero.
Eso quiere decir que la onda expansiva de la caída de los precios del petróleo todavía no se ha sentido de un todo en el país, de acuerdo a los estimados de García Banchs, y lo cual incidía sobre los inventarios. “La caída a 40 dólares del mes de enero la vamos a sentir en junio. Entonces, hasta hace muy poco todo lo que estábamos viendo era en plena bonanza petrolera. Se acabó”.
Según García Banchs en un país normal el consumo es acordado por la producción, las exportaciones e importaciones y la quema de inventarios. “Pero Venezuela no es un país normal. En Venezuela, el consumo es acordado sí por la producción, por las exportaciones e importaciones, por la quema de inventarios, pero hay que agregarle el contrabando y la sobrefacturación”.
También se valió de la metáfora de la balsa que flota sobre un río en cuyo horizonte lo que se perfila es un precipicio, sólo que los venezolanos no lo observamos porque se trata de un río serpentino cuyas curvas no nos permiten ver, y que ese precipicio lo representa el colapso del sistema cambiario y del consumo constituyendo entre tanto las curvas la quema de inventarios que poco a poco se venía llevando a cabo en medio de esa ebriedad total con la que conducíamos esa balsa, sólo que el colapso del consumo no se iba a sentir sino cuando se consumiera la última fila de los productos que quedaban.
Añadió que cuando llegue ese momento, el consumo va a tener que acomodarse a la escasa y decreciente producción e importación que exista y que, por lo tanto, podría producirse una contracción de consumo de hasta 25% por un período de dos a tres meses, para, luego recuperarse y prepararse para ubicarse, aproximadamente, en un 7%, pero que va a llegar un momento en que el consumo se va a desplomar. “Ese va a ser el preludio del desmantelamiento del control de cambio”. Aseguró que lo primero que va a desaparecer será el contrabando de extracción; así como la sobrefacturación, cuando se dé ese paso.
-Un kilogramo de harina de maíz en Cúcuta compra 20 en San Cristóbal; una cena en Cúcuta compra cinco en San Cristóbal. En el mercado secundario un Toyota Corolla vale un poco más de un millón de dólares a 6,30 bolívares, y el salario mínimo a dólar negro está hoy en 20 dólares, es decir, como Haití y nosotros no somos Haití.
Eso lo llevó a decir que nuestros tipos de cambio son artificiales; uno artificialmente alto y el otro artificialmente bajo. Presentó una lámina donde se destacaba la brecha que existe hoy en día entre ambos tipos de cambio y que mientras uno se mantenía artificialmente bajo, el otro tendía a subir hasta el infinito y que lo lógico era que un gobierno de transición que viniera con un ajuste económico, lo primero que tenía que hacer era buscar un intermedio entre ambos tipos de cambio.
Entre tanto, García Banchs se permitió hacer algunas recomendaciones. Por ejemplo, dijo que en este momento lo mejor que se puede hacer es endeudarse y salir de los bolívares, es decir, adquirir toda la mercancía que se pueda a modo de quedarse cortos en bolívares pero largos en mercancía, esto, s se pensaba en el dólar a 6,30.
Pero que si la persona hacía sus cuentas pensando en el dólar paralelo, lo más recomendable era quedarse cortos en mercancía y largos en bolívares, para cuando llegara el desmantelamiento del control de cambio y del control de precios, y así contar con liquidez a la hora de honrar sus compromisos en bolívares.
Dijo que esta no era una recomendación normal pero que ahí incidía el hecho de la caída de la tasa de cambio del paralelo una vez desmantelado el control, lo que permitiría que también bajara el precio de muchos productos.
-Al dólar a 6,30 el salario a finales del año pasado se ubicó en 776 dólares; mientras que estaba muy por debajo de 50 dólares al tipo de cambio del mercado negro. Hoy está a 20 de hecho. ¿Qué es lo que nosotros esperamos? Que una vez que estalle el control de cambio el salario mínimo llegue a un cierto nivel.
Destacó que éste era el único control de cambio que se había establecido en Venezuela con bonanza petrolera y el único mediante el cual se había impreso dinero violando la Constitución, y el único con un desorden monetario y fiscal terrible; pero que inevitablemente había ciertas normas que había que cumplir y que una de ellas era el control de la liquidez; la que en el preludio del reventón cambiario empieza a caer en términos reales como ya en la práctica lo estamos viendo y la prueba es que no conseguimos dólares, y eso hace que no nos endeudemos con la banca y nuestros depósitos se quedan en el banco.
Reiteró que eso era el preludio del reventón cambiario, y mostró en otra lámina lo que, a su juicio, será el comportamiento de la liquidez, una de sus consecuencias, según sus palabras, era que no nos permitía transformar el dinero que teníamos en nuestras cuentas bancarias en mercancía.
Concluyó su peroración repitiendo la proposición de que han llegado los tiempos en que se han invertido los papeles pues ahora, reiteró, la economía se va a transformar en el amo y la política en el siervo.