(TÍPICO DEL SOCIALISMO) : Políticas económicas de Maduro hacendel "Bachaqueo" un buen negocio

Por NotiCensura : lunes, septiembre 08, 2014

El contrabando de productos hacia Colombia se convirtió en un negocio redondo a través del cual se desangra a Venezuela. Diariamente cantidades no cuantificadas de todo tipo de artículos salen ilegalmente hacia el vecino país.

Y es que el diferencial cambiario, que se evidencia en la conversión de un peso en 45 bolívares, de acuerdo con la tasa que se manejaba ayer en la frontera (0.022 $/Bs), hace que vender en territorio neogranadino cualquier rubro venezolano arroje una ganancia considerable.

En Venezuela, un kilo de leche en polvo se expende en Bs. 32,04. Ese producto, tras sacarlo ilegalmente, se vende en 10 mil pesos en Colombia. Ese monto, al transformarlo en las casas de cambio de la frontera, se transforma en Bs. 454. Así una persona puede obtener Bs. 422 por comerciar un paquete del alimento; es decir, percibir mil 317 por ciento más de lo que invirtió.

Para comprar 10 bolsas de leche en el país solo se requieren Bs. 320,4. La venta de esa cantidad en la nación hermana deja una utilidad neta de Bs. cuatro mil 220. Contrabandear una decena del producto en un solo viaje deja la misma ganancia que un mes de trabajo por sueldo mínimo (Bs. cuatro mil 251).

Colombia surtida
Leche, azúcar, arroz, harina, aceite, detergente, pañales, papel sanitario, crema dental, medicamentos, gasolina, cauchos, baterías y todos los rubros que deberían ser comercializados en Venezuela se ofrecen sin remordimiento del otro lado de La Raya. "Los productos los colocan en el piso, frente a las casas, los venden a plena luz del día", asegura una fuente de la zona a La Verdad.

Al menos 40 por ciento de los alimentos que importa Venezuela son vendidos por "mafias de contrabandistas" en territorio neogranadino, asegura el presidente Nicolás Maduro, heredero de la Revolución Bolivariana del fallecido Hugo Chávez.

El mandatario asegura que la extracción ilegal es la causa del desabastecimiento que existe en el país, donde seis de cada 10 productos básicos faltan o son difíciles de conseguir, de acuerdo con cifras de la encuestadora privada Datanálisis.

María Ángela Holguín, canciller en Bogotá, catalogó en febrero la magnitud del fenómeno como algo "realmente escandaloso". "Casi, casi Venezuela está financiando la alimentación en Colombia", en desmedro de la industria colombiana, dijo la funcionaria.

Debido a las ganancias que deja el negocio, los dos mil 200 kilómetros de frontera entre las dos naciones son el paraíso de los contrabandistas, también llamados "bachaqueros", que tienen declarada "la guerra" por parte del gobierno de Maduro.

Las causas

Para Édison Morales, economista y profesor de la Universidad Rafael Urdaneta, el problema se debe a las políticas de control de cambio y precios que mantiene el Gobierno venezolano, que desestimula la producción nacional e incentiva las importaciones.

Explica que el tener el tipo de cambio y los montos de venta de los artículos anclados durante tanto tiempo se convierten en un estímulo para sacar las mercancías hacia el hermano país, donde se pueden vender los rubros a precios internacionales (más caros).

El analista considera que sincerar la tasa cambiaria y los precios de los rubros es la única solución contra el contrabando; sin embargo, descarta que la medida sea implementada por el Ejecutivo, que sostiene que los controles son necesarios para contener la inflación y evitar la fuga de capitales.

Aunque reconoce el daño que el flagelo le hace el país, el experto descarta que el mismo sea la principal causa de la escasez que existe en Venezuela, pues sostiene que es la paralización del aparato productivo nacional la verdadera raíz.

FUENTE La Verdad